Cómo saber qué colores hay en un color

Experimentamos con la cromatografía

Separación de los colores por cromatografía

¿Sabéis que el color negro se puede descomponer en otros colores? ¿Lo probamos?

Para ello utilizaremos la cromatografía para poder separar los componentes de tinta que hay en diferentes rotuladores.

Este experimento es una propuesta de Carmen Aguilar (química) y su hija María (5º de primaria).

¿Qué necesitaremos?

  • Rotuladores de colores (solubles en agua)
  • Filtros de café
  • Papel absorbente (de cocina)
  • agua
  • 1 cuchara de madera
  • 1 recipiente tipo bandeja
  • 2 copas o vasos altos
  • Cinta adhesiva
  • Tijeras

¿Cómo lo hacemos?

Recortamos unas tiras de papel de los filtros de café, de 1-2 cm de ancho. En cada una de estas tiras (a unos 3cm de la parte baja) dibujamos una círculo relleno (tipo mancha) con un retolador. Los rotuladores deben ser «Watercolor» o solubles en agua.

En cada papel hacemos esta mancha de un color diferente (taranja, verde, marrón negro, azul y púrpura). A continuación, con la ayuda de la cinta adhesiva, pegamos todas las tiras verticalmente en una cuchara de madera que nos hará de soporte. Las pegamos por el extremo que no tiene la mancha.

A continuación, hacemos un montaje en el que ponemos la bandeja entre los dos vasos o copas. Estos dos vasos nos harán de soporte de la cuchara de madera que tiene las tiras de papel.

Seguidamente añadimos agua en la bandeja. La cantidad de agua debe ser suficiente como para que los extremos de los papeles que cuelgan de la cuchara estén dentro del agua. Es muy importante que las manchas queden por encima del agua, es decir, las manchas no deben tocar el líquido.

También podemos hacer otros montajes diferentes, como por ejemplo recortar un trozo del filtro de café, hacer una mancha bien grande con algún color, como el negro y en medio de la mancha hacer un agujero por donde pasaremos papel de cocina que tendremos enrollado previamente. Uno de los extremos del papel de cocina lo ponemos en contacto con el agua de la bandeja.

Ahora sólo hay que observar como el agua va subiendo y arrastrando los colores. Finalmente sacamos todos los papeles de filtro que están en contacto con el agua y los dejamos secar un rato y observamos las combinaciones de colores que se forman por cada color

¿Qué pasa?

Seguro que recordáis que hay unos colores que llamamos primarios y el resto de colores se forman por la mezcla de estos.

Los colores primarios son: magenta, cian y amarillo. A partir de diferentes mezclas de estos tres colores se forma el resto. Para demostrar de qué colores primarios están formados otros colores utilizaremos una técnica que se denomina cromatografía.

La cromatografía es una técnica que utilizamos mucho los científicos para hacer separaciones de diferentes componentes que hay en una mezcla. La cromatografía es una de las técnicas más ampliamente utilizadas en laboratorios de análisis.

Nosotros en este experimento hemos hecho una cromatografía de la tinta de diferentes rotuladores, y hemos podido ver de qué colores estaban formados algunos colores como el negro, naranja, verde …

Lo que ha pasado ha sido que el agua va ascendiendo por el papel por capilaridad. A medida que el agua va atravesando la mancha que hemos hecho de cada rotulador, arrastra los diferentes pigmentos de tinta que contiene este rotulador.

Estos pigmentos se desplazan cada uno a una velocidad diferente en el papel que es un medio poroso. Por ello, al cabo de un tiempo, la mancha original se descompone en los diferentes colores que componen el color original. Podemos ver por ejemplo que el negro es una mezcla de diferentes colores. Se puede observar que ha pasado con cada uno de los colores que hemos utilizado. Cada color tiene una composición diferente!

Sabías que …? En el ámbito del análisis forense la cromatografía se utiliza, por ejemplo, para identificar el tipo de tinta que se ha utilizado para escribir una carta que se haya encontrado en la escena de un crimen. También se puede emplear en el ámbito medioambiental para poder saber por ejemplo si hay presencia de unos determinados contaminantes orgánicos en el agua de un río.

Leave a comment

Your email address will not be published.


*