El equipo que lidera el programa Reto Experimenta es interdisciplinario y está formado por profesores, investigadores y técnicos de la Facultat de Química, la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Química, la Facultat d’Enologia de la Universitat Rovira i Virgili, el Institut Català d’Investigació Química, el Institut de Ciències del Mar i de la Escola d’Enginyeria y el Departament d’Enginyeria Química, Biològica i Ambiental de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Eva Pocurull es doctora en Química por la Universidad Rovira y Virgili. Es catedrática de Química Analítica en el Departamento de Química Analítica y Química Orgánica de la URV. Su investigación en el grupo CROMA se centra en desarrollar y aplicar métodos analíticos para la determinación de contaminantes en el medioambiente. Desde el año 2003 participa en programas de divulgación dirigidos a alumnos de la ESO y bachillerato de la provincia de Tarragona.
Barbara Vastenavond se licenció en Ciencias del Arte por la Universidad Gante en el año 2000. En el 2001 obtuvo el postgrado en gestión y dirección de empresas e instituciones culturales por el Instituto de Educación Continua de la Universidad Pompeu Fabra. Desde el 2003 está vinculada al departamento de Ingeniería Química de la URV como responsable de proyectos de investigación y divulgación científica del grupo Interfibio. Aparte es impulsora de YouMeKids, un portal de ocio y educación.
Marta Calull es doctora en Química por la Universidad Rovira y Virgili. Es Profesora Titular de Química Analítica en el Departamento de Química Analítica y Química Orgánica de la URV. Su investigación en el grupo CROMA se centra en el desarrollo de métodos analíticos para la determinación de drogas de abuso en muestras biológicas y medioambientales. Desde el año 1999 participa en programas de divulgación dirigidos a alumnos de la ESO y bachillerato de las comarcas tarragoninas, y desde el año 2004 es la coordinadora de las actividades que ofrece la facultad de Química a los centros de secundaria.
Anna M. Masdeu i Bultó es doctora en Química por la Universidad Rovira y Virgili. Es Profesora Titular de Química Inorgánica en el Departamento de Química Física e Inorgánica de la URV. Su investigación actual de centra en el uso y la transformación del dióxido de carbono. Por otra parte, participa activamente en actividades de difusión de la Química y proyectos docentes con centros de secundaria y bachillerato.
M. Carmen Bermudo es licenciada en química y bioquímica por la Universidad Rovira y Virgili. Ejerce su trabajo como técnica de soporte dentro del grupo de investigación Interfibio del Departamento de Ingeniería Química de la URV. Trabaja en el desarrollo de métodos de extracción y detección de proteínas, ADN y otras moléculas como aminas biogénicas. Supervisa las prácticas de estudiantes de bachillerato que realizan proyectos de investigación en los diferentes laboratorios del grupo de investigación. Por otro lado participa en programas de divulgación científica en primaria y ESO.
Núria Fontanals es doctora en Química por la Universidad Rovira y Virgili. Actualmente es Personal de Soporte a la Investigación del grupo CROMA del Departamento de Química Analítica y Química Orgánica de la URV. Sus tareas se centran en el desarrollo de métodos analíticos para la determinación de contaminantes a bajas concentraciones en muestras complejas, principalmente de procedencia medioambiental. En los últimos años ha impartido charlas divulgativas a los centros de secundaria, y desde el 2014 forma parte de la comisión que organiza las Jornadas sobre la Química Verde a la facultad de Química de la URV.
Laureano Jiménez es catedrático en Ingeniería química y divulgador científico en la URV. Realiza la sección científica del programa «Bentrobats» que se emite en 48 televisiones locales catalanas. Fue responsible del proyecto «Wolframio, un tipus amb química» con 17 nominaciones festivales de cine (inter) nacionales y 3 premios. aparte ofrece charlas de duvulgació y talleres experimentales dirigidos a diferentes públicos.
Carmen Aguilar es doctora en Química por la Universidad Rovira y Virgili. Es profesora agregada en el Departamento de Química Analítica y Química Orgánica de la URV. Su investigación en el grupo CROMA se centra en dos ámbitos, lo primero es desarrollar y aplicar métodos analíticos para la determinación de drogas de abuso en muestras biológicas y medioambientales, y segundo es la determinación de diferentes parámetros relacionados con la radioactividad ambiental. Desde el año 2004 participa activamente en programas de divulgación, a través de charlas o talleres experimentales, dirigidos a alumnos de secundaria y bachillerato, así como también de primaria.
Antonio de la Torre es Licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona. Ejerce desde 1998 como técnico medioambiental en la Unidad de Gestión Ambiental y Radioisótopos de la URV. Desde 2017 colabora en la organización de la feria de las ciencias destinada a promover el conocimiento y la sensibilización sobre la naturaleza y biodiversidad a alumnos de ciclo inicial y medio de primaria.
María Eugenia Suárez-Ojeda es doctora por la Universidad Rovira y Virgili. Es profesora agregada de Ingeniería Química en el Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su investigación en el grupo GENOCOV se centra en el tratamiento biológico de aguas residuales urbanas e industriales y en particular, en la recuperación de productos de valor añadido de las aguas residuales. Desde el año 2015 participa en programas de divulgación dirigidos a alumnos de la ESO y bachillerato y de formación profesional de la provincia de Barcelona, ha participado en el Festival Pint of Science en la edición 2019 en Tarragona y es miembro de la L’Associació per a la Divulgació Científica al Camp de Tarragona.
María Vicioso Casañal es comunicadora científica especializada en investigación marina, con experiencia en la difusión de los resultados científicos hacia la sociedad a través de prensa y redes sociales; y en coordinación de proyectos de educación, divulgación científica y ciencia ciudadana. Como responsable de la Unidad de Divulgación y Comunicación del Instituto de Ciencias del Mar, mi trabajo consiste en el diseño, coordinación y ejecución de actividades y proyectos para el fomento de la cultura científica marina.
Laura Hernández es licenciada en Química por la Universidad de Vigo. Se doctoró en Química dentro del programa de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad Rovira i Virgili. Tiene experiencia investigadora y también ha sido editora y autora de contenidos educativos. Actualmente es la responsable de Divulgación y Formación Científica del Instituto Catalán de Investigación Química. Coordina el Virtual Lab.
Ramon Palau es doctor en Tecnología Educativa por la Universidad Rovira i Virgili. Es profesor del Departamento de Pedagogía de la FCEP e investigador en el grupo de investigación Arget. Imparte su docencia en los Master de Tecnología Educativa, el Máster de Formación del Profesorado y en el programa de doctorado en Tecnología Educativa. Sus líneas de investigación son el Flipped Learning, las Smart Classrooms y la Competencia Digital Docente.
Jordi Mogas Recalde es doctor en Tecnología Educativa y graduado en Información y Documentación con mención en gestión de sistemas de información. Actualmente es investigador postdoctoral en el centro de investigación GEPS (Globalisation, Education and Social Policies), en la Universidad Autónoma de Barcelona, y forma parte de Arget (Applied Research Group in Education and Technology). Imparte docencia en el departamento de Pedagogía de la Universidad Rovira i Virgili (profesor asociado) y el máster de Educación y TIC de la Universidad Abierta de Cataluña (profesor colaborador).
El programa también cuenta con una serie de empresas madrinas vinculadas al sector químico y biotecnológico que colaboran con el programa.
Copyright © 2023 | MH Purity WordPress Theme by MH Themes