Cómo hacer un huevo saltarín con vinagre
Utilizamos una reacción química para quitar la cáscara de un huevo
¿Creéis que podemos hacer que un huevo bote como una pelota?
Si generamos una reacción química lo podemos conseguir. ¿Lo probamos?
Este experimento es una propuesta de Carmen Aguilar (química) y su hija María (5º de primaria).
¿Qué necesitaremos?
- 1 o más huevos crudos (dependiendo del número de «pelotas» que queremos)
- Vinagre
- 1 vaso para cada huevo
- Colorante (opcional)
- Papel de cocina (opcional)
¿Cómo lo hacemos?
En primer lugar ponemos el huevo crudo en un vaso. Si hacemos el experimento con varios huevos, hay que poner uno en cada vaso.
A continuación ponemos vinagre en el vaso hasta que cubra todo el huevo. En alguno de los recipientes podemos poner también unas gotas de colorante.
En pocos minutos podremos observar que se empiezan a formar burbujas junto a la cáscara. Dejamos el huevo en vinagre unas 48 horas. Vamos observando cada día lo que sucede. Cuando haya pasado este tiempo podemos ver que la cáscara ha desaparecido totalmente y lo que hacemos es sacar el huevo del vaso.
Limpiamos el huevo con agua (bajo el grifo) o bien con un papel de cocina y observamos que el huevo no tiene caparazón, ahora es elástico. De hecho podemos presionar el huevo con los dedos y vemos que se deforma sin romperse. ¡Además se ha hecho más grande!
Es momento de hacer saltar el huevo… pero cuidado pues puede romperse.
¿Qué pasa?
Cuando el huevo entra en contacto con el vinagre se produce una reacción química. Concretamente, gracias a esta reacción hay una transformación de los reactivos que son el ácido acético del vinagre (CH3COOH) y el carbonato cálcico (CaCO3) de la cáscara del huevo en otras sustancias que son los productos de la reacción.
Concretamente se forman una sal que es el acetato de calcio (Ca (CH3COO) 2), un gas que es el dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). El CO2 es el causante de las burbujas que se generan.
Como consecuencia de esta reacción la cáscara del huevo se va deshaciendo y al cabo del tiempo el huevo queda únicamente protegido por su membrana. La reacción química que se produce es la siguiente:
2CH3COOH +CaCO3 → Ca(CH3COO)2 + H2O + CO2
La membrana que rodea el huevo es semipermeable o porosa, es decir, deja pasar únicamente determinadas sustancias a través de sus poros. Esto explica que el huevo haya crecido, ya que parte del líquido del vaso puede pasar hacia el interior y esto provoca este aumento en el tamaño del huevo respecto del huevo inicial. Este proceso se llama ósmosis.
Sabías que …? Si añades colorante al vinagre tendrás un huevo teñido. Es muy divertido poder tener huevos saltimbanquis de diferentes colores!
hola, me ha servido de mucho y he aprendido muchas cosas.
Espero que sigais así.
Un fuerte abrazo.
Genial! Nos alegramos mucho!!!
Saludos y mis felicitaciones por su contenido sobre las ciencias, me fue de utilidad para mi hija en su proyecto de ciencias mil gracias
Muchas gracias!