Hacemos un líquido fluorescente no newtoniano
Se imaginan crear un fluido que pueda ser sólido y a la vez líquido … y además fluorescente?
Este experimento ha sido preparado por alumnos de 2º de ESO de la escuela Pare Manyanet de Reus (Nuria Angelergues, Ayelen Chuquimia. Laia Navarro y Irati Oriol) de la mano de su padrino Andreu Tortajada, estudiante de doctorado en el ICIQ.
¿Qué necesitamos?
- Media lata de tónica 33 cl.
- Harina maíz 330 g.
- Cullera.
- Bol transparente de vidrio.
- Luz UV.
- Cinta transparente.
- Permanente azul.
- Vaso / recipiente transparente de vidrio.
- Caja de cartón.
- Papel de periódico.
¿Cómo lo hacemos?
– En primer lugar empezaremos mezclando la harina con la tónica en un bol o recipiente transparente para ello, vertemos la harina en el recipiente y luego poco a poco iremos añadiendo la tónica.
– Cuando ya tengamos hecha nuestra mezcla le irradiaremos la luz UV. Con esto lo que conseguimos es que la quinina, que es una sustancia que está presente en la tónica, reciba la luz ultravioleta.
– Pasados los cinco minutos ya podremos comprobar nuestro resultado. Tomaremos nuestro bol con la mezcla y lo pondremos en un lugar oscuro, ya sea una clase con la luz cerrada como ponerlo en una caja de cartón de modo que la luz no entre y quede en oscuridad.
– Entonces ya podremos comprobar que presenta fluorescencia. También podemos tocar la mezcla formada y comprobar que según la presión que se le aplica tenemos un sólido o un líquido, se trata de un fluido no newtoniano.
¿Qué pasa?
En el fluido no newtoniano fluorescente podemos ver cómo se comporta diferente según la fuerza aplicada. La viscosidad que tiene este fluido varía, ya que es líquido cuando no se ejerce fuerza sobre él, pero cuando se aprieta se comporta como un sólido. También podemos observar la fluorescencia debida a la presencia de la quinina de la tónica ya que al irradiar el fluido con luz ultravioleta vemos que es de un color azul oscuro.
¿Qué aprendemos?
Hemos aprendido que es:
– VISCOSIDAD → La viscosidad es la resistencia que presenta un fluido (líquidos y gases) a fluir, es decir que la viscosidad es la resistencia que tienen los líquidos y los gases para cambiar de forma.
– FLUIDOS no newtonianos → La viscosidad cambia debido a la presión como por ejemplo la pasta de dientes.
– fluido newtoniano → La viscosidad es constante es decir no cambia, por ejemplo el agua.
– FLUORESCENCIA → Es una propiedad de algunas sustancias como la quinina que emiten luz al irradiar con una radiación ultravioleta.
Elemento de la tabla periódica destacado del experimento:

Hidrógeno (H)
- Número atómico: 1
- Estructura: hexagonal
- Estado de agregación (298 K): gas
- Año descubrimiento: 1766
- Masa atómica: 1.0079 uma
- Volumen atómico: 14.4 cm3 / mol
- Densidad: 76 kg / m3
- Aplicaciones principales:
– electrolizador
– Pilas de combustible
– Compresores de alta pureza
– Almacenamiento de hidrógeno
– Equipos y accesorios didácticos
Leave a comment