Experimento para detectar la vitamina C

Hacemos una reacción de oxidación-reducción

Detección de vitamina C con yodo

¿Sabías que podemos utilizar una solución yodada (como el Betadine) para saber si una sustancia contiene vitamina C o no?

La vitamina C o ácido ascórbico es muy importante para nuestro organismo ya que contribuye a su desarrollo y crecimiento. La vitamina C tiene la siguiente estructura química:

Vitamina C – Fuente: Wikipedia

Este experimento es una propuesta de Carmen Aguilar (química) y su hija María (5º de primaria).

¿Qué nececitaremos?

Solución de yodo (tipo Betadine)
Aagua
1 trozo de cartulina (preferiblemente blanca)
1 cuchara
Pinceles
5 vasos
Sustancias de las que queremos saber si tienen o no ácido ascórbico (mandarina, limón, naranja, zumos comerciales, agua, etc.)

¿Cómo lo hacemos?

En primer lugar ponemos en un vaso agua y unas gotas de la solución de yodo y removemos bien la mezcla con una cuchara.

Aparte, ponemos en varios vasos las diferentes sustancias de las que queremos saber si tienen vitamina C, por ello previamente tendremos que hacer el zumo exprimiendo la fruta.

Por ejemplo:
Vaso 1: zumo de limón natural
Vaso 2: zumo de mandarina natural
Vaso 3: agua
Vaso 4: zumo de naranja comercial

Sumergimos un pincel en el vaso que contiene la solución de yodo. A continuación con este pincel pintamos la cartulina. Podemos observar que la cartulina coge un color morado.

Seguidamente vamos mojando los pinceles con las diferentes sustancias que tenemos en los vasos y escribimos una letra sobre la cartulina con cada uno por encima de la solución yodada. Si no disponemos de tantos pinceles como sustancias diferentes no pasa nada, pero es importante limpiar bien el pincel con agua antes de empezar a utilizar una nueva sustancia.

Observemos qué sucede y si todas las sustancias presentan el mismo comportamiento.

¿Qué pasa?

Cuando la vitamina C o ácido ascórbico entra en contacto con el yodo (I2) de la solución yodada se produce una reacción química. Concretamente se trata de una reacción de oxidación-reducción o reacción redox.

Como consecuencia de esta reacción hay una transformación de los dos reactivos (ácido ascórbico y yodo) en otras sustancias que son los productos de la reacción. Así pues la vitamina C transforma el yodo en ácido yodhídrico (HI) que es una sustancia incolora, es decir, gracias a la reacción química se produce una decoloración del yodo que proporcionaba la coloración morada al papel.

Hay muchas sustancias que tienen vitamina C y su ingesta es importante para nosotros. Hemos experimentado con algunas pero podéis probar con el pimiento, perejil o diferentes tipos de zumos por ejemplo… quizás os sorprenderán los resultados!

Sabías que la oxidación del hierro también se puede explicar a través de una reacción de oxidación-reducción? Cuando el hierro sufre una reacción de este tipo pierde sus propiedades iniciales ya que se transforma en otra sustancia, en lenguaje coloquial decimos que se oxida.

24 Comments

  1. Buenos días!! Una pregunta, ¿cuál sería la reacción redox? Un saludo, buen experimento

  2. ¿Qué otro tipo de reactivos caseros (que reemplacen el limón) cree que se podrían emplear para obtener los mismos resultados o
    parecidos?

    • Repte Experimenta 18 marzo 2021 at 10:00

      Hola Nathaly!

      Os animamos a que probéis con un montón de otras frutas o zumos envasados. Aquí la gracia está en que el yodo te hace de indicador y por tanto podrás observar (dependiendo de la coloración o decoloración) si tiene poca, mucha o nada vitamina C. Si el color morado desaparece, es que la sustancia tiene vitamina C. Esto pasa porque la vitamina C transforma el yodo (del Betadine) en ácido yodhídrico (HI) que es una sustancia incolora, es decir, gracias a la reacción química se produce una decoloración del yodo.

      Prueba con un kiwi, una lima o naranja. Pero también zumos envasados comerciales de cualquier tipo (piña, melocotón, naranja, manzana…) y comprueba si tienen vitamina C o no.

  3. Karla Estefania Sanchez Urbina 19 abril 2021 at 19:02

    Hola, ¿Cómo quedaría escrita la reacción? ¿C6H8O6 + I?

    • Repte Experimenta 20 abril 2021 at 09:55

      Se trata de una reacción redox, donde el ácido ascórbico se oxida a ácido dehidroascórbico y el yodo se reduce a yoduro.
      Las dos semireacciones son:

      C6H8O6 – 2e- —> C6H6O6 + 2H+

      I2 + 2e- —> 2I-

      La reacción global es:
      C6H8O6 + I2 —> C6H6O6 + 2H+ + 2I-

  4. ¿A qué se debe que el producto sea incoloro? Es decir, ¿qué genera la perdida del color del yodo? ¿Es debido a la ganancia de electrones del yodo o por qué pasa?

  5. Podría hacerse con ácido cítrico y yodo povidona??

    • Repte Experimenta 16 junio 2021 at 10:37

      Hola!

      Sí, se puede hacer si problema. El ácido cítrico contiene vitamina C que reaccionará con el yodo del yodo de povidona.

      • Hola me puedes decir cuales serian las variables,
        Dependiente, independencia y controlada

  6. María Celeste Rodríguez Solano 22 junio 2021 at 07:38

    Hola, se puede realizar con tintura de yodo?

  7. en que tiempo y en que clima se realizo el experimento?

    • Hola Stalin,

      La duración del experimento es de aproximadamente 5 a 10 minutos. La reacción es bastante instantánea. Se tarda más en preparar todo el material.

      En cuanto al clima, se realizó en Tarragona, una ciudad costera, y por tanto tenemos un clima mediterráneo.

      saludos,

  8. Holaa, eso quiere decir que si la mezcla se vuelve incolora es porque hay mas o menos concentración de iones yoduro? o no

    • Cuando la mezcla se vuelve incolora significa que el yodo (color violeta) se ha convertido en yoduro (incoloro). El cambio de color siempre se observa, independientemente de la concentración inicial de yodo.

  9. HOLA…
    ENTONCES PODEMOS DECIR QUE LAS DOS PRIMEROS VASOS CONTIENEN MÁS VITAMINA C?

  10. Hola, quién es el autor de este artículo?

  11. hola,como seria tu hipotsis?

  12. Hola. En caso de querer saber si una capsula de vitamina C, de las que venden en el mercado, contiene realmente ésta vitamina. El experimento con yodo, podría funcionar? Habría que diluir el polvo de la cápsula en agua? Y luego realizar los pasos siguientes? Gracias

Leave a comment

Your email address will not be published.


*